
Una de las películas que considero con el mejor humor de la historia del cine español es airbag. Se demostró que en españa nos podemos reir, sin necesidad de que sea del absurdo. Esta película de los noventa nos enseño a un novio que se le fragua su futuro, a un suegro jugador, todo ello mezclado en un paraje de drogas y armas que hace de esto algo subrealista.
Título V.O.: Airbag
Año de producción: 1997
Productora: Asegarce Zinema, Degeto Film, Etb (Euskal Telebista)
Género: Comedia
Clasificación: Todos los públicos
Director: Juanma Bajo Ulloa
Guión: Fernando Guillén Cuervo, Karra Elejalde, Juanma Bajo Ulloa
Música: Bingen Mendizábal
Intérpretes: Joan Potau, David Trueba, Nathalie Seseña, Laura Aparicio, Rosa Maria Sardà, Santiago Segura, Vicenta N´Dongo, Fernando Guillén Cuervo, Javier Bardem, Karra Elejalde, Paco Rabal, Manuel Manquiña, Maria de Medeiros, Luis Cuenca, Juanjo Puigcorbé, Pilar Bardem
Una de las comedias más gamberras del cine español en la que Juantxo pertenece a la alta sociedad, tiene pasta, carrera universitaria, un magnífico trabajo y una novia guapa y rica. En resumen, Juantxo es un perfecto pardillo. Mientras celebra la despedida de soltero pierde su valioso anillo de compromiso en el lugar menos apropiado. El y sus amigos, Pako y Conradín, se lanzarán a la búsqueda de la joya en un trepidante viaje lleno de vicio, corrupción y delirio. Juanma Bajo Ulloa se atreve con un largometraje que cambia radicalmente el registro en el que se había desenvuelto hasta entonces. Experto cineasta en el tiempo en el que se inicia el rodaje de esta película, a los 13 años comienza a rodar en Súper-8 con su hermano menor, Eduardo. Estudia, en Vitoria, Imagen y Sonido y al mismo tiempo rueda en Súper-8, desde el año 84 hasta el 87, cortometrajes, bajo el nombre de su productora Gasteizko Zinema, recibiendo múltiples galardones en festivales de todo el Estado. Realiza su siguiente mediometraje, “Akixo” (1988), en 16 mm y “El Reino de Víctor” (1989), en 35mm. Este último trabajo obtiene, entre otros muchos premios, el Goya que por primera vez otorga la Academia de Cine Española en la categoría de Cortos. En 1990 comienza a escribir junto con Eduardo un nuevo guión para su primer largometraje. Tras dos años de elaboración produce “Alas de Mariposa” (1991), que se alza ese año con la Concha de Oro a la Mejor Película en el festival Internacional de Cine de San Sebastián, antes de iniciar una larga carrera de galardones y festivales internacionales, entre ellos tres Goyas. Sin abandonar Vitoria rueda, de nuevo con la productora familiar y co-escribiendo con Eduardo, “La Madre Muerta” (1993). Su película con el palmarés de premios más internacional. Durante lo

No hay comentarios:
Publicar un comentario